#Córdoba | La Secretaría de Salud de Córdoba, realizó el tercer Comité de Vigilancia Epidemiológica, un espacio de análisis donde se entregan datos e insumos para la toma de decisiones, así como la implementación de acciones tendientes a controlar situaciones que ponen en riesgo la salud de la población.
Enfermedades como el dengue y la malaria, producidas por un virus que se transmite a través de los mosquitos Aedes Aegyti y Aedes Albopictus, son las que tienen al departamento en estado de brote, pues hay un aumento de casos en comparación con el año anterior…Elkin Monterrosa entomólogo del Laboratorio de Salud Pública del departamento se refiere a la gravedad de la situación en Córdoba.
A la semana epidemiológica 25, los casos reportados de malaria llegan a 7.797, mientras que de dengue se reportan 2.376 casos. En Córdoba la mayoría de los casos de malaria se concentran en los municipios del sur, Tierralta, Valencia, Puerto Libertador y Montelibano.
Los síntomas asociados a malaria son: escalofríos, fiebre, malestar general, dolor de cabeza, náuseas y/o vómitos, diarrea, dolor abdominal, dolor muscular o articular, fatiga, respiración rápida, frecuencia cardíaca acelerada, tos y palidez en la palma de las manos.
Estos signos pueden aparecer entre 1 y 2 semanas después de haber sido infectado, Si una persona presenta fiebre, vive o ha viajado a una zona con alto riesgo de malaria, debe buscar atención médica para un diagnóstico y tratamiento oportuno y no automedicarse.
En Córdoba, se cuenta con 44 personas que hacen parte de la estrategia Colaboradores Voluntarios, CoVol, del Ministerio de Salud, la Organización Panamericana de la Salud y el Banco Mundial de Alimentos, que busca eliminar la malaria del país. Estas personas de la comunidad han sido formadas en los municipios de Tierralta y Montelibano para ayudar en el diagnóstico de la malaria a través de la aplicación de pruebas rápidas en zonas rurales dispersas y también para entregar el tratamiento.
コメント