top of page
Buscar

Colombia acuerda resoluciones que benefician la biodiversidad mundial


Hoy, durante la tercera sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente “UNEA 5.2”, donde más de 100 Estados Miembros y líderes mundiales discuten fórmulas para proteger la naturaleza, los países alcanzaron un acuerdo sobre tres resoluciones determinantes, proceso en el cual Colombia jugó un rol como copatrocinador, principalmente en la que tiene que ver con medidas para frenar la contaminación por plásticos.



El propósito de una de estas resoluciones es el establecimiento de un panel científico-político para apoyar acciones en químicos, desechos y polución; otra le apunta a la creación de un instrumento jurídicamente vinculante para abordar la problemática de contaminación por plásticos, y la tercera destaca el papel de las soluciones basadas en la naturaleza y la importancia de ahondar en este concepto y de fortalecer dichas acciones para contribuir al desarrollo sostenible.


Así mismo, los Estados Miembros de Naciones Unidas lograron un acuerdo sobre las principales medidas que multilateralmente se deben implementar para poner fin a la contaminación por plásticos, decisión que quedó establecida en la resolución que se convierte en el principal logro de la “UNEA 5.2”.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, expresó que “es hora de actuar ya por la naturaleza, por eso, aplaudimos que los países que estamos hoy aquí hayamos llegado a un acuerdo para construir entre todos un tratado mundial para reglamentar el uso de plástico”.


El acuerdo propone la creación de un comité intergubernamental que tiene como mandato negociar un tratado internacional jurídicamente vinculante, que ponga fin a la contaminación por plásticos, con base en una propuesta que aborde todo el ciclo de vida del plástico, bajo un enfoque de economía circular y que permita marcos de transición apoyados en medidas de cooperación internacional científica y técnica, que facilite el acceso a tecnología y creación de capacidades. Esto permitirá la canalización de recursos internacionales para la protección de los bosques y los océanos.


Comments


bottom of page