![](https://static.wixstatic.com/media/904abc_620711e6629a4d17acb901233b9224c4~mv2.png/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/904abc_620711e6629a4d17acb901233b9224c4~mv2.png)
#Córdoba |A través de la estrategia (CoVol) Colaboradores Voluntarios del Ministerio de Salud, que busca eliminar la malaria en Colombia, la Gobernación de Córdoba con el apoyo del Instituto Nacional de Salud, capacitó a 22 personas de la comunidad en el municipio de Montelíbano, Sur de Córdoba, que se suman a las 22 entrenadas en Tierralta, en el diagnóstico de este virus que se transmite por la picadura del mosquito anófeles.
Marco Tamara Burgos, profesional especializado de la Secretaría de Salud, del programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) y Zoonosis en el departamento de Córdoba, explicó que lo que se “busca es la reducción en el número de los casos, pero sobre todo, lo más importante, es que se han seleccionado personas que viven en zona rural dispersa; los estamos entrenando para que ellos tengan la posibilidad de hacer el diagnóstico a través de pruebas rápidas y la entrega de medicamentos a los pacientes que salgan positivos para malaria”.
Es importante resaltar que la Organización Panamericana de la Salud, el Ministerio de Salud y el Banco Internacional están sumando esfuerzos para poder garantizar y sostener este programa.
Támara Burgos manifestó que, “El hospital de Montelíbano recibió unos recursos de parte del ministerio y de la OPS para garantizar la capacitación y poderle brindar los elementos y las herramientas a cada uno de los colaboradores voluntarios para que en sus zonas hagan las pruebas respectivas y entreguen los tratamientos”.
Tierralta, Valencia, Puerto Libertador y Montelíbano, son los cuatro municipios seleccionados en el departamento de Córdoba, por el alto número de casos de Malaria.
El entrenamiento incluye información sobre qué es la malaria; cuáles son los síntomas; cómo se hace diagnóstico y el tratamiento. “Además, reciben entrenamiento para realizar las pruebas rápidas, se hace el taller teórico práctico, y los que adquieran la competencia, pueden seguir haciendo las pruebas rápidas en los sitios donde tienen su domicilio, beneficiando a toda la comunidad, en especial a la población en áreas dispersas”, explicó el profesional de ETV.
Comments